sábado, 28 de julio de 2012

Introducción

Cap 1/ Componente - Organizacional - Administrativo


CAPITULO 1.  COMPONENTE ORGANIZACIONAL – ADMINISTRATIVO



MISION

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante
la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social. (UNAD, Estatuto General. Capítulo 1. Artículo 2)

VISION

La UNAD se proyecta como una Megauniversidad líder en Educación Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su comunidad académica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con calidad, eficiencia y equidad social.

Significado del logo de la Universidad



Cap 2/ Componente - Pedagógico - Didáctico


COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO




1. SIGNIFICADO Y SENTIDO
El componente Pedagógico-Didáctico de la UNAD es un conjunto de posibilidades que proyectan e integran los distintos eventos y actividades del quehacer de la universidad, mediante una trama de comprensiones articuladas y complejas, coherentes con los propósitos formativos inherentes a las responsabilidades sustantivas de la universidad en cuanto a la docencia, la investigación, el bienestar universitario, la proyección social, la internacionalización y la innovación en todos los ámbitos pedagógicos y didácticos de las ciencias, las artes, la cultura y la tecnología.

El plano pedagógico comparte con la misión de la Universidad los retos y desafíos  generados por la sociedad colombiana en cuanto a su responsabilidad en la consolidación de la democracia real participativa y la convivencia pacífica; la producción y socialización del conocimiento incluidos los saberes ancestrales, la formación integral de la persona, la construcción de una cultura nacional y la inserción creativa y crítica en el contexto internacional.
La fundamentación del componente Pedagógico-Didáctico del PAP Solidario, se operacionaliza mediante la articulación de ocho (8) ejes transversales:

- Histórico-Cultural: contextualiza la universidad en el proceso histórico
- Epistemológico-Científico: fundamenta el proceso educativo en el conocimiento.
- Antropológico-Filosófico: Reconoce la naturaleza, dignidad e identidad de la persona.
- Ético-Pedagógico: Facilita el mejoramiento continuo de criterios de juicio y líneas de
  pensamiento
- Político-Social   y   Comunitario: Promueve   el   reconocimiento   mutuo   como   
  instrumento esencial de la interacción, la realización humana.
- Estético-Comunicativo: Constituye  el  lugar  de  aparición  de  las  expresiones afectivas
  y de mayor significación humana
- Económico-Productivo y Empresarial: compromiso ético de la universidad frente a
  sectores básicos
- Jurídico-Administrativo: hace referencia a la normatividad contemplada en la educación
  superior

2. LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA (EaD)

Es un proceso que se caracteriza por la concurrencia de los tres criterios siguientes:
La mayor parte de la comunicación entre docentes y estudiantes ocurre de manera no contigua; debe existir comunicación de dos vías entre docente y estudiantes para facilitar y dar soporte al proceso educativo; se usa tecnología para mediar la necesaria comunicación de dos vías.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales debe fundarse en las siguientes consideraciones:

- No se puede reducir simplemente a una estrategia metodológica
- La sociedad actual propicia diferentes escenarios formativos que pueden convertirse deliberada e intencionalmente en contextos de aprendizaje
- Se contextualiza en el horizonte de la educación permanente porque reconoce que los procesos formativos de la persona y los procesos productivos del conocimiento duran toda la vida
- Reconoce que existen diferentes estilos cognitivos, condiciones de aprendizaje y ritmos para aprender.
- Privilegia  las  estructuras  de  participación,  no  solo  de  los  estudiantes  sino  de  las comunidades regionales y locales para que intervengan en la identificación y solución de  sus  necesidades.
- Se desarrolla fundamentalmente como un sistema social abierto, de carácter holístico.
- Supera los dilemas entre la cobertura y la calidad y la teoría y la práctica.
- Reconoce que el centro del aprendizaje es el estudiante, quien debe responder por la gestión de su formación.
- Asume diseños curriculares pertinentes y flexibles.
- Utiliza múltiples mediaciones pedagógicas derivadas de los medios de comunicación y de las tecnologías telemáticas.
- Se legitima en la medida en que demuestra la calidad de sus procesos y resultados.
- Se consolida de acuerdo con su grado de desarrollo organizacional a través de sus capacidades para atender los requerimientos de la atención a los estudiantes, al cuerpo académico y al personal administrativo.

3. MODELO PEDAGÓGICO UNADISTA APOYADO POR E-LEARNING

Por Modelo Pedagógico se entiende el marco de orientación del trabajo académico construido sobre los fundamentos aportados por diferentes disciplinas y saberes que explora la relación entre los componentes más importantes del entorno de aprendizaje e indica cómo esta relación puede traducirse en una relación de enseñanza-aprendizaje efectiva, significativa, solidaria y colaborativa.

Desde esta perspectiva, el Modelo Pedagógico de la UNAD tiene como fundamento específico las teorías interdisciplinarias del aprendizaje; se organiza en cinco  dimensiones:

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

La formación integral de la persona humana mediante la acción comunicativa, el diálogo pedagógico y la investigación formativa, ha sido la tarea constante de la UNAD.  En este devenir se identifican tres momentos:

- Primer momento 1983 y 1996 y se centró en la heteroestructuración del aprendizaje donde los integrantes del cuerpo académico elegían  y regían la instrucción a través de módulos impresos didácticamente orientados al tratamiento de contenidos.

- Un segundo momento (1997 - 2004) fomentó la auto-estructuración del aprendizaje, que supone autorregulación, meta-cognición y conocimiento construido por el estudiante.
- El tercer momento, iniciado en el año 2004, se dedica a la inter-estructuración del aprendizaje mediante la interacción e interactividad del estudiante con tutores, consejeros y grupos colaborativos a través del uso intensivo de las TIC.

Concepto de Ambiente Virtual de Aprendizaje

Se define por AVA al contexto integrado, integral y holístico para la gestión de aprendizaje, compuesto por un conjunto de entornos de interacción e interactividad sincrónica y asincrónica y un sistema de gestión de aprendizaje correspondiente con el modelo formativo Unadista y el modelo curricular problémico, que permite a los actores educativos aumentar el uso flexible de los materiales didácticos, emplear diferentes metodologías y estrategias pedagógicas, optimizar los recursos educativos (entre los cuales se encuentra también el tiempo de estudio) y mejorar  los resultados del trabajo académico individual y colaborativo de los estudiantes.

El Entorno de Conocimiento se orienta desde el currículo problémico, lo cual implica un cambio trascendente en los diseños de los programas y cursos académicos, la redefinición  de  los  créditos  académicos  y  la  alineación  de  los  roles  de  los  actores educativos desde el tratamiento pedagógico de los contenidos digitales, los objetos virtuales de  aprendizaje (OVAS), los  archivos en  formatos PDF, los  repositorios, la  biblioteca virtual, etc.  

El Entorno de Aprendizaje Colaborativo, es el escenario indicado para la realimentación e interacción sincrónica y asincrónica de los estudiantes organizados en pequeños grupos y el tutor; del trabajo académico de estudiantes en pequeños grupos a través de foros, chats y redes sociales y de la afirmación del aprendizaje empleando Web Conference, radio, televisión IP, etc., para grandes grupos. 

Algunos de estos son:

a. Método de proyectos: 
b. Método de estudio de casos:
c. Método de taller:
d. Método de investigación en grupo:


El  Entorno de  Aprendizaje Práctico  es  el  contexto educativo creado para  el ejercicio    guiado del  estudiante donde aplica  los  conocimientos adquiridos durante el proceso  formativo.  Permite  concretar  teorías  aplicándolas  a  situaciones  problemáticas reales y por eso, este entorno es el vínculo bidireccional en el que teoría y práctica se asimilan mutuamente, dando un nuevo sentido y significado al conocimiento.

El Entorno de Seguimiento y Evaluación del Aprendizaje es un contexto educativo dedicado al acompañamiento sincrónico y asincrónico del proceso formativo del estudiante  mediante  la  tutoría  y  la  consejería  virtual,  y  dispuesto  para  la  evaluación continua, formativa y sumativa del aprendizaje.
Las premisas pedagógicas de las evaluaciones virtuales parten de las siguientes circunstancias:

a. La evaluación en ambientes virtuales es un proceso continuo que valora de manera formativa y sumativa el desempeño de los estudiantes cuando aplica habilidades intelectuales superiores y competencias para solucionar problemas cognitivos y las demuestra a través de la interacción y la interactividad con sus pares y con el tutor.

b. La evaluación formativa se centra en la valoración de habilidades intelectuales de orden superior y de actitudes y habilidades comunicativas, e implica necesariamente capacidades inferenciales que permiten a los estudiantes reconocer sus fortalezas y debilidades en la estructura de su conocimiento conceptual profundo.

c. Los  ejercicios  de  evaluación  formativa  utilizarán  las  simulaciones  multimediales interactivas integradas a los AVA, para solucionar problemas cognitivos, que además les proporcionen a los estudiantes guías detalladas y enlaces al Entorno del Conocimiento para su retroalimentación en línea.

d. La evaluación sumativa mide el desempeño del estudiante mediante la demostración de su capacidad de transferir y aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y juicios en situaciones reales, lo cual implica pensamiento complejo y competencia para solucionar problemas cognitivos y prácticos. Fases:

- Fase 1. Test previo: Es la fase de verificación de los conocimientos precedentes del estudiante relacionados con el contenido de un curso académico, empleando una prueba diagnóstica.

- Fase 2. Solución de un problema congnitivo: Alude a la oportunidad que se brinda al estudiante para transferir y aplicar habilidades superiores de pensamiento resolviendo problemas cognitivos de un curso.

- Fase 3. Retroalimentación del tutor: La retroalimentación es el espacio para verificación de los avances del proceso del estudiante, por eso no conduce a la valoración del producto sino que verifica el proceso de aprendizaje del estudiante.
La retroalimentación se rige por una rúbrica que describe y valora el comportamiento y la actitud del estudiante durante el proceso de aprendizaje.
 La retroalimentación debe enfatizar en la transferencia de conocimientos y destrezas a la  solución  de  problemas  cognitivos,  y  en  la  calidad  del  trabajo  individual  y colaborativo.

- Fase 4: Post-test. Esta fase se desarrolla empleando instrumentos de evaluación estructurados que permitan la medición y verificación del estado de avance de las competencias del estudiante.


 El Entorno de Gestión del estudiante es un contexto de vital importancia para él, pues le facilita realizar todos los trámites propios del proceso educativo. Este entorno incluye servicios como los de: inscripción, matrícula, convenios, registro de calificaciones, situaciones  académicas,  bienestar  universitario,  red  de  estudiantes,  grados,  radio  y televisión IP, biblioteca virtual, sistema de atención al estudiante (SAU), gobierno en línea, entre otros.

Principios de la Ecología Formativa  El contexto en el que se desenvuelve el modelo pedagógico e-Learning es el de la ecología formativa, que se caracteriza por los siguientes aspectos, entre otros:

- Disponibilidad y búsqueda de información limpia y de calidad, ante lo cual la emergencia de repositorios especializados es de importancia capital, ligada a los sistemas de gestión de conocimientos, comunidades académicas, bibliotecas virtuales, colecciones de investigación, objetos virtuales de aprendizaje, medios audiovisuales, materiales didácticos,  etc. 

- Los  buscadores  especializados  y  metabuscadores  confluyen  en   la decantación de la información que se requiere, frente a los inimaginables volúmenes de información disponible.

- A ello se le agrega los esfuerzos que se vienen realizando para acoplar la información a los perfiles de los usuarios, lo que se denomina Web 3.0, Web inteligente o Web Semántica. La formación e-Learning encuentra en estos recursos de información en línea el complemento para el desarrollo de procesos formativos de alta calidad.


Aprendizaje autónomo: El aprendizaje autónomo es un proceso de apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicativos y valores fundamentales,   generados   en   forma   metódica,   sistemática   y   autorregulada,   para transferirlos comprensivamente a  diferentes contextos y aplicarlos creativamente en  la solución de problemas de la vida cotidiana, en el desarrollo de procesos formativos y en la promoción del desarrollo humano.
Momentos:

a. La apropiación crítica de la realidad y del conocimiento existente.
b. La construcción creativa del conocimiento.
c. La aplicación práctica del conocimiento.


Interfases del aprendizaje: Los seres humanos no aprenden ni desaprenden todo de un golpe, con una sola mirada, un movimiento o una exclusiva intención. Se trata precisamente de un proceso de carácter  cognitivo,  psicoafectivo  y  motor  que  no  termina  y  se  realiza  de  manera permanente.
El aprendizaje hace competentes o incompetentes a los seres humanos. Para facilitar los procesos formativos en contextos educativos escolares, la identificación de las fases de aprendizaje adquiere un sentido estratégico para su potenciamiento y desarrollo efectivo.
Las  fases  de  aprendizaje a  través  de  las  cuales  se  estructuran los  dispositivos pedagógicos y didácticos de  los  cursos académicos en  el  contexto de  la  educación  a distancia o mediada, tienen las siguientes características:

- Reconocimiento.  
- Profundización.
- Transferencia.

La e-didáctica: aprendizaje basado en estudio de casos, construcción de ellos y aprendizaje en redes  y comunidades virtuales. El  empleo  de  recursos  y herramientas de  software de carácter interactivo es imprescindible para potenciar de manera efectiva los procesos de formación de estas personas. 

 Las Mediaciones Pedagógicas   tienen como función imprimir un carácter formativo a los diferentes procesos y actividades incluidos en la elaboración de contenidos, material didáctico y objetos de aprendizaje desarrollados por el cuerpo académico de la UNAD para acompañar el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Con ellos se le apoya en sus procesos de autoplanificación, autogestión, autocontrol y autoevaluación de procesos formativos.
Criterios:
a. Enseñabililidad
b. Comunicabilidad
c. Complejidad
d. Productividad

Ámbitos de las mediaciones pedagógicas:
a. Cultural
b. Comunicacional
c. Semiológico
d. Tecnológico
e. Organizacional.



Diseño curricular Unadista: 

Cap 3 / Componente - Académico - Contextual


COMPONENTE 3. ACADÉMICO –CONTEXTUAL


El PAPS es una herramienta fundamental en la acción que desarrolla implementa la UNAD en Colombia, es el norte filosófico, teórico y práctico que orienta y afina a la comunidad educativa hacia la consecución de los propósitos trazados institucionalmente.


El componente Académico –Contextual es muy importante pues se constituye en la columna vertebral del proceso educativo de la UNAD, teniendo en cuenta que la educación de nuestra sociedad se dirige hacia la creación y recreación de la cultura, promoviendo valores humanos y actitudes cívicas, ciudadanas, comprometidas con el cambio social y la transformación de condiciones de desigualdad, inequidad y exclusión social.


El modelo educativo de la UNAD es integral pues apunta hacia el desarrollo humano sostenible; brinda herramientas a los estudiantes para que desarrollen competencias técnicas y profesionales con sentido crítico y apropiamiento histórico, con sensibilidad y responsabilidad social para aportar en la construcción de una nueva nación, anclada en profundas convicciones políticas, éticas y morales.


Un eje fundamental en este componente es el de investigación y en la UNAD ha sido asumida como investigación formativa, consustancial a la acción pedagógica, se ha desplegado en las estructuras curriculares asegurando su activa y productiva presencia en la producción de materiales que realizan los estudiantes y cuerpo académico, aportando en la resolución de problemáticas concretas, atendiendo a las especificidades de cada región y contexto cultural. La investigación formativa es una de las fortalezas educativas en nuestra institución, al estudiante se le brindan elementos conceptuales, metodológicos y prácticos, desde enfoque cuantitativos y cualitativos buscando generar impactos positivos en ellos mismos, en sus realidades cotidianas, con sentido crítico, propositivo y con consciencia de las necesidades más apremiantes de sus comunidades.


La proyección social de la UNAD ha sido concebida como una herramienta esencial para lograr los impactos esperados en las regiones donde hace presencia y parte de la necesidad de la integración que debe tener la universidad a las comunidades, promoviendo la inclusión social equitativa y acompañándolas en las dinámicas propias para la generación de un desarrollo humano sostenible. De igual manera, desde la UNAD surgen propuestas para fortalecer la pujanza y desarrollo económico de las regiones, reconociendo claramente el contexto en donde se interactúa y apuntando a realizar acciones que enaltezcan la dignidad humana, la convivencia pacífica, el emprendimiento empresarial, el respeto por la naturaleza y el sistema ecológico, entre otras.


Desde la UNAD se promueve el cambio paradigmático acorde a las innovaciones de las tecnologías de la información y la comunicación, pero también desde los nuevos modelos pedagógicos, académicos, en donde el centro del proceso basa su atención a la resolución de problemáticas concretas, a proyectos o a estudios de caso; en este sentido, la universidad abandera el proceso de rediseños curriculares como estructuras fundamentales que sustentan la orientación de los programas académicos ofertados otorgando a los estudiantes nuevas competencias que responden a las exigencias locales, regionales, nacionales y globales en un proceso que involucra constantemente la combinación efectiva entre teoría-reconocimiento del entorno-práctica-retroalimentación teórica.


El Bienestar Universitario es un elemento transversal en al PAPS de la UNAD debido a la importancia estratégica que estas actividades tienen dentro de la organización; no se ve como algo complementario a la actividad administrativa y docente propia de la universidad sino como un fin y un medio en sí mismo, es decir, un fin en la medida que busca la satisfacción de las necesidades éticas, morales, físicas, deportivas, artísticas, culturales y sociales de la comunidad educativa, pero un medio si se tiene en cuenta que estas acciones, vistas integral y humanamente, contribuyen a la satisfacción de los objetivos institucionales que se ha planteado la universidad promoviendo ambientes de trabajo agradables y amenos.

Cap 4 / Componente - Tecnológico - Cultural


El desarrollo de la sociedad y la cultura ha estado ligado a las producciones tecnológicas creadas e inventadas por los propios seres humanos.

La tecnología no es una entidad situada por fuera del entorno humano ni del ser humano en cuanto tal, sino un constituyente sustantivo de lo humano. Existen tecnologías sociales, culturales, del pensamiento, del amor, del odio, de la escritura, de la oralidad, pero también tecnologías industriales, agrícolas, aeronáuticas, comerciales, de la guerra y de la paz. En una palabra, lo humano está habitado por la tecnología y esta, constituida por lo humano.
En la actualidad, las tecnologías telemáticas y digitales están demarcando el carácter mismo de la sociedad y sus diferentes modos de producción cultural. Calificativos como sociedad global, mediática”, de la comunicación generalizada, informática, postindustrial, infosociedad, “cibersociedad, sociedad Mobile entre otros, apuntan a la profunda incidencia que tienen las tecnologías digitales en sus más diversos órdenes y dimensiones: e(econoa, finanzas, comercio, industria, ciencia,  navegación, medicina, medios de comunicación, telecomunicaciones, deportes, educación, información.

El Homo Zapping es en la actualidad la expresión de las tecnologías digitales que convirtieron las propias tecnologías en e-tecnologías y al Homo Sapiens en e- Zapping. En el caso particular de la UNAD, su propia existencia está anclada al reconocimiento del carácter antropológico, cultural y social de la tecnología y, de manera específica, de la e-tecnología, concebida además como factor de equidad e inclusión social.

La modalidad de educación a distancia está fundada y se sostiene en el carácter mediado de la e-pedagogía que utiliza para la producción de dispositivos, procesos de aprendizaje, organización didáctica de conocimientos e interacciones con fines sistémicos de formación.



 Contextos


La vida mada del Homo Erectus o de los primitivos seres humanos estaba basada en  las  técnicas  de  recolección  de  los  productos vegetales  naturales,  en  los  cuales  no intervenía sino como consumidor.
La agricultura es la gran revolución tecnológica de la antigüedad, que le permite a los grupos asentarse en determinados territorios y volverse social y culturalmente sedentarios. La tecnología de la agricultura obliga a los grupos a estabilizarse en un sitio, a
cohesionarse por medio de vínculos familiares y sociales, rituales de identidad cultural,

Las tecnologías de la agricultura sentaron las bases para el paso de las viejas tecnologías de la extracción de minerales a las nuevas de extracción y fundición de metales, transformando los objetos naturales, creando nuevos objetos industriales y herramientas para agregarle valor al trabajo humano.
Las  tecnologías  de  la  agricultura  generaron  también  conocimientos  diversos  y nuevas tecnologías

Las tecnologías de la agricultura produjeron determinadas formas de asociación política de los grupos y las sociedades, modos culturales de relaciones de poder y de acumulación o distribución de las riquezas, de fomento y negociación de conflictos, de regulaciones diversas en el ejercicio de la autoridad, de conquista, colonización y sometimiento de otros grupos sociales, de cooperación y convivencia entre sociedades, y hasta de explotación y equidad social.
Las tecnologías de la agricultura afinan las de la oralidad, la mnemotecnia para la conservación de la tradición, la activación sincrónica de la comunicación y los modos de almacenamiento de recuerdos. La Biblia, La Ilíada y La Odisea son, entre otras, obras representativas de esta mnemotecnia de la oralidad
Las tecnologías de la escritura están principalmente asociadas a la vida urbana, al desarrollo del pensamiento, la cultura, las ciencias, las artes y la conciencia. Las múltiples formas     de           consignación    y             conservación   de           la                información     y             del         pensamiento experimentadas por los más diversos pueblos a través de pictogramas o de la escritura

En cuanto al mundo occidental, el invento del alfabeto y los modos de escritura y de lectura  producen otra  de  las  revoluciones de  mayor perdurabilidad e  impacto  para  la sociedad y la cultura. El invento de la agricultura y de la escritura son revoluciones que han contribuido de  manera  significativa  a  la  transformación del  homo  sapiens  en  especie humana y en Humanidad.

La  descripción cartográfica del continente descubierto por Colón como entidad geográfica diferente de Asia (Américo Vespucio), configura el carácter esférico de la tierra y le otorga un lugar físico en el universo como planeta. El invento de la navegación matemática por medio de la astronoa le quita a la tierra la pretensión de significarse como “centro de la creación y le reconoce al Universo el carácter de infinito” (Galileo), en tanto que la navegación y las sondas aeroespaciales verifican astrofísica y matemáticamente la existencia de multiplicidad de galaxias y universos.
Otro hito que impacta de manera evidente las entrañas de la cultura humana ha sido la invención de la imprenta (Gutenberg), que señala el paso de la escritura manuscrita a la mecánica o industrial.

La revolución de la imprenta es al mismo tiempo la realización de una nueva utopía
educativa, que consiste en el paso de la alfabetización que privilegia su acceso y uso a unos pocos individuos y grupos sociales, políticos o religiosos, a las tecnologías de la escritura apropiadas por todos, como condición para la constitución de una sociedad civilizada
La UNESCO deriva de este mandato el ejercicio de una serie de neas de acción cuya  meta  final  será  la  declaratoria  de  la  liberación  de  la  tierra  del  flagelo  del analfabetismo, para lo cual concita a los Estados y a diferentes organizaciones sociales para aunar  esfuerzos.  Poca  sensibilización  muestran  en  este  sentido  las  instituciones  de educación superior que miran en otra dirección por considerar que no es responsabilidad directa de sus ámbitos de acción.

Las tecnologías digitales de la información y la comunicación se han convertido en una de las más recientes e impactantes revoluciones, cuyo eco quizá no se ha podido dimensionar aún. Han invadido en corto tiempo los más diversos ámbitos y dimensiones de la sociedad y la cultura y han generado formas de reorganización de usos, costumbres, procesos, procedimientos y relaciones con el saber y el conocimiento de nuevo orden

Las tecnologías digitales y dispositivos que las evidencian, se han constituido en un nuevo  lenguaje,  en  nuevas  gramáticas  para  el  ordenamiento  de  las  palabras,  los pensamientos y las cosas


Las tecnologías digitales y dispositivos que las evidencian, se han constituido en un nuevo  lenguaje,  en  nuevas  gramáticas  para  el  ordenamiento  de  las  palabras,  los pensamientos y las cosas educativa, que consiste en el paso de la alfabetización que privilegia su acceso y uso a unos pocos individuos y grupos sociales, políticos o religiosos, a las tecnologías de la escritura apropiadas por todos, iconográfica.